A fácil vista puede ser raro puesto que ámbas bebidas surgen de la fermentación y destilación del agave, pero de todos modos hay muchas distinciones entre los dos.
Frente todo está el género de maguey que usan. El tequila solo se puede hacer desde agave azul tequilana weber, al paso que el mezcal se puede realizar de hasta 20 géneros de maguey, aparte de hacer ensamblajes de sobra de un género de agave.
Grados de alcohol del tequila
Continuando con las incógnitas de las que es mucho más fuerte el mezcal o el tequila, en esta última los volúmenes de alcohol van desde los 35 hasta los 45 y como a máximos 55 grados de alcohol, según las reglas que la rigen para su distribución.
Con lo que podemos consultar es que entre los dos no existe gran diferencia entre los grados de alcohol etílico que poseen; no obstante, con el mezcal vamos a encontrar un volumen mucho más prominente y esto no quiere decir que sea mucho más fuerte.
Olmeca Altos Tequila vs Mezcal
La diferencia entre el tequila y el mezcal es sutil pero esencial. Los dos se desarrollan desde plantas de agave, pero difieren en la manera de generarlos y envejecerlos.
El tequila Olmeca Altos es un caso de muestra de tequila que tiene un acabado mucho más pardo y ahumado. Se realiza con cien% de agave y se avejenta en barricas de roble. El resultado es un gusto despacio y complejo que combina bien con jugos de frutas o cócteles como los margaritas.
¿Cuáles son las primordiales diferencias entre el tequila y el mezcal?
Tanto el tequila como el mezcal se consiguen desde la fermentación y destilación del agave, pero el género de maguey, materia prima para este propósito, cambia de una bebida a otra .
Tal como el champagne para nombrarse Champagne, debe proceder de la provincia del mismo nombre en Francia, con el tequila sucede lo mismo. La zona de donde procede lleva por nombre Tequila y está en el estado mexicano de Jalisco.
Tienen distintas categorías
Otra de las especificaciones por las que se distinguen el tequila y el mezcal son sus variedades. El tequila se clasifica según el porcentaje de los azúcares de agave que tenga dentro.
De ahí que, puede ser tequila cien% de agave o tequila. Este último es el mucho más habitual, que al unísono se clasifica en blanco, joven u oro, recambio, añejo y plus añejo.