Es bien conocido que Julisco es el rey deltequila, puesto que en ese Estado se genera la mayor proporción de esta bebida clásico que es degustada por mexicanos y exportada a otros países, además de esto es un símbolo bolocaracterístico del país en el mundo entero de ahí que el 21 de marzo se festeja el Día Nacional del Tequila.
El arte de llevar a cabo tequila y llevarlo al planeta
La localización privilegiada entre el volcán de Tequila y el valle de Rio Grande se aúna a la maestría de los productores para conseguir el destilado. Según con Casa Sauza, se prosigue un desarrollo que transporta este orden:
- Cultivo del agave, que necesita cuando menos 7 años para lograr la madurez y generar los azúcares que lo hacen deseable.
- Más tarde, la piña del agave se rasga en fibras para obtener los azúcares. Mucho más adelante, se divide la fibra llamada bagazo de los jugos que despide.
- Estos jugos se convierten en azúcares y pasan por un desarrollo de fermentación bajo sistemas de limpieza automatizada que garantizan la inocuidad.
- Entonces, se efectúa una primera destilación, donde se repudia el agua y se nucléa el alcohol en columnas de destilación. Enseguida, se hace una agregada, en esta ocasión en alambiques.
- El producto conseguido se filtra y se deja descansar en dependencia de qué género de tequila se quiere. Para finalizar, se envasa y se comercializa.
Destilados de agave elaborados fuera de México
Ciertos productores de bebidas alcohólicas fuera de México han intentado ofrecer a sus modelos nombres afines al tequila. Como ocurrió en USA con una bebida desarrollada en Temecula (California) a la que se nombró “temequila”, un destilado de agave en el que se prosiguió un desarrollo afín al utilizado para realizar tequila.
No pasó bastante tiempo a fin de que el Consejo Regulador del Tequila advirtiese al productor de “temequila” que dejase de llamar a la bebida con ese nombre, por estimar que era fonéticamente afín para mentir a los usuarios de tequila, que podrían meditar que es una bebida auténtica llevada a cabo en México, según notificó en su instante (2005) Los Angeles Times.
El genuino tequila solo se genera en México
Un genuino tequila ha de ser producido en México como lo señala su Denominación de Origen. Esta comprende todos y cada uno de los ayuntamientos del estado de Jalisco, además de esto de determinadas zonas de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas. Cualquier otra bebida destilada de agave tequilana weber pluralidad azul desarrollada en otras áreas no es legalmente tequila.
La Denominación de Origen Tequila tiene protección internacionalmente. La protección que entrega implica distintas puntos, entre aquéllos que resaltan la extracción, producción y elaboración del tequila.
Los mantones de agave
El agave es una planta endémica de América. Caracteristica de tiempos semisecos de determinada altitud. La mayoría de las agaváceas están en México y el nombre científico del agave que se emplea en la producción del tequila es Agave Azul Tequilana Weber. Este nombre fue el resultado de la distinción que hiciese, en 1898, el botánico inglés Franz Weber.
Las ubicaciones agaveras mexicanas alardean hermosos y extensos campos de agave que fueron designados por la UNESCO en 2006 Patrimonio Histórico de la Humanidad, en la categoría de Panoramas Culturales.