En ciertos libros, weblogs, gacetas y otras publicaciones referentes al tequila hay un fallo muy grande, y es el nombre del científico que descubrió el agave A. tequilana, asimismo popular como tequilana Weber o agave azul. En ciertos sitios como el de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila o el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, por refererir ciertos, se asegura que el nombre del agave Weber debe su nombre a Franz Weber, un botánico alemán que visitó México a lo largo de 1890 No obstante, los datos dicen otra cosa.
El Índice En todo el mundo de Nombres de las Plantas (International Plant Names Index o IPNI) es una banco de información que da información de la nomenclatura y orígenes (creador, tipo, fecha y rincón) de los nombres científicos de las plantas. Su propósito es remover la necesidad de reiterar, en las publicaciones científicas, información sobre las diferentes designaciones de las especies. En el IPNI las plantas están clasificadas por su nombre científico y en un paréntesis viene el nombre del primer botánico o biólogo que la describió.
El tequila no transporta verme
En muchas películas hollywoodienses se representa que el tequila almacena en el fondo de la botella un verme y eso lo ha mitificado, pero no es cierto, como Cedano afirma: “El tequila en su generalidad no es ahumado y no tiene la posibilidad de tener verme en la botella”.
“Su gusto es refinado, amable y ha evolucionado de manera que es el día de hoy una bebida que deja casar los platillos mucho más distinguidos y amenizar los paladares mucho más rigurosos”, pone en contexto.
Casas Productoras.
Tequila: Barricas de madera de roble y encinar.
Hay gigantes casas productoras de Tequila en México. Cada compañía tiene múltiples destilerías en las que se crea Tequila Puro y Mixto. Entre las notables casas tequileras por importancia y volumen de producción podemos refererir: José Cuervo, Casa Herradura, Don Julio, Sauza, Centinela, Siete Leguas, Pernod Ricard, Bacardi & Cazadores, San Matias de Jalisco y Modelos Objetivos de Agave .
Pirámides de Guachimontones
Si visitas Tequila, ¡no te puedes perder las Pirámides de Guachimontones! Entre los sitios arqueológicos mucho más esenciales de la tradición teuchitlense. Estas piramidas se identifican por sus construcciones circulares piramidales escalonadas.
Estas singulares pirámides son propias de la civilización Teuchitlán que vivió entre el 300 a. y el 900 d. y de la que todavía se conoce poquísimo. La pirámide primordial del yacimiento de Guachimontones, famosa como Círculo 2, tiene 18 m de altura y se compone de 52 peldaños.