En muchas películas hollywoodenses se representa que el tequila almacena en el fondo de la botella un verme y eso lo ha mitificado, pero no es cierto, así como Cedano afirma: “El tequila por norma general no es ahumado y no tiene la posibilidad de tener verme en la botella”.
“Su gusto es refinado, amable y ha evolucionado de manera que es el día de hoy una bebida que deja casar los platillos mucho más distinguidos y amenizar los paladares mucho más rigurosos”, pone en contexto.
¿Qué es el agave azul o el agave tequilano?
El agave azul se encuentra dentro de los artículos mucho más esenciales para la economía mexicana, puesto que merced a él se prepara el tequila, entre las bebidas representativas de este país. Además de esto, es una planta perfecto para elaborar bebidas alcohólicas por su alta producción de azúcares.
El agave tequilano en su variación azul es el ingrediente base para lograr crear el tequila y es una planta cargada que se cultiva en la zona famosa como Denominación de Origen del Tequila (DOT), que entiende los estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato.
Casa Sauza: Visita al planeta del agave
¿Deseas entender esta planta desde sus orígenes? Entonces no hay mayor vivencia que un tour con Casa Sauza.
Esta compañía local nace en 1873, en el momento en que Don Cenobio Sauza funda la destilería “La Perseverança” y comienza a generar los primeros tequilas. Esta es la posibilidad idónea para conocer todos y cada uno de los misterios de un óptimo agave acompañados por los imadores, los colectores de agave más especial.
De qué forma realizar tequila
Si te consideras un apasionado del tequila, es posible que te preocupe la presunta escasez de agave derivada de la subida del precio de la materia prima de la bebida. La espigada planta de color verde azulado cuyo corazón se usa para llevar a cabo tequila costaba menos de 4 pesos (precisamente 0,21 dólares americanos) por kilo en 2016.
El día de hoy, el valor es unas seis ocasiones mucho más prominente, con 23 pesos por kilo (1, 26 dólares americanos).
«Los costos del agave son cíclicos», afirma Jenna Fagnan, la presidenta de Tequila Avión. «El tequila procede de una planta que, en contraste a, por servirnos de un ejemplo, el maíz o los cereales, puede medrar nuevamente todos los años. Una planta de agave tarda entre siete y diez años en medrar». Fagnan afirma que el valor del kilo puede variar bastante a lo largo del ciclo vital.
Los mantones de agave
El agave es una planta endémica de América. Caracteristica de tiempos semisecos de determinada altitud. La mayoría de las agaváceas están en México y el nombre científico del agave que se emplea en la producción del tequila es Agave Azul Tequilana Weber. Este nombre fue el resultado de la distinción que hiciese, en 1898, el botánico inglés Franz Weber.
Las ubicaciones agaveras mexicanas alardean hermosos y extensos campos de agave que fueron designados por la UNESCO en 2006 Patrimonio Histórico de la Humanidad, en la categoría de Panoramas Culturales.