Los extensos sembrados de agave azul en el horizonte, el imador bajo un sol mordaz y la bebida aguardiente del tequila, son imágenes guardadas en el imaginario colectivo que marcan una parte de lo que se conoce como “orgullo mexicano”. El agave es ya una parte de nuestra historia. Esta planta se emplea desde el siglo XVI para generar tequila y armar ropa con sus fibras, lo que le adjudica a la zona jalisciense que la genera, una identidad y peculiaridades paisajísticas únicas. La organización de ONU para la Educación, Ciencia y Cultura, Unesco en 2004 reconoció el paisaje agaver y las viejas instalaciones industriales de tequila como Patrimonio de la Humanidad. No obstante, podríamos perder esta distinción en todo el mundo, caso de que ciertas compañías tequileras prosigan contaminando aguas, ríos y tierras; y si las autoridades estatales y municipales prosiguen ignorando el plan de manejo que ofrece la Unesco para preservar ese paisaje. Guadalupe Zepeda Martínez, organizadora en Jalisco del Comité En todo el mundo de Monumentos y Sitios (ICOMOS), explicó que ya hace 4 años tienen que seguirse normativas y proyectos de manejo establecidas por la Unesco para proteger este horizonte tequiler. «El plan de manejo está contemplado a 20 años, pero en muchas de las acciones nos encontramos retrasados, primordialmente en el producto tercero destinado a la conservación, cuidado y administración del medioambiente». Zepeda Martínez aseveró que en el mes de septiembre van a venir especialistas de la Unesco a comprobar el paisaje y podrían efectuar sugerencias hasta retirarnos la distinción en todo el mundo caso de que las compañías tequileras no tengan plantas de régimen. Hay 149 compañías tequileras, y solo 4 tiene instalaciones para procesar la vinaza, ha dicho Martín Muñoz, solicitado de laboratorio de análisis de agua del Consejo Regulador del Tequila (CRT). La mayor parte de las tequileras carecen de métodos de tratamientos pues el coste es altísimo: entre diez y 12 millones de dólares americanos. «Estas compañías solo tienen sistemas de régimen básicos que remueven un porcentaje de la materia orgánica que tiene dentro la vinaza, mucho más no llegan a cumplir las reglas del medioambiente», ha dicho Martín Muñoz. Todos los años, la industria tequilera crea tres billones de litros de vinaza y solo trata entre el 40 y el 50 por ciento de esa materia. Y sucede que por cada litro de tequila se generan entre diez y 12 litros de vinassa y en 2009 la producción total de tequila fue de 249 millones de litros. La vinaza es un líquido que tiene dentro ácidos, minerales y materia orgánica que se produce en el desarrollo de la elaboración del tequila y puede terminar con la vida acuática si se descarga en ríos y lagos. El doctor Luis Alberto Rendón Salcido, instructor del CUCBA explicó que la vinaza obscurece el frente del agua de ríos y no dejará la entrada de oxígeno, por consiguiente mueren todas y cada una de las especies acuáticas. Martín Muñoz, mencionó que el inconveniente de la vinassa es la materia orgánica. El agua residual de la región tiene dentro entre 300 a 400 partes por millón de materia orgánica y la vinaza entre 40 y 50 mil partes por millón y se marcha eminentemente al río Atizcua que atraviesa el ayuntamiento de Tequila y llega hasta el río Santiago . No solo la vinaza contamina, asimismo el bagazo. El bagazo es un resto leñoso que se produce tras obtener el jugo del agave, y si no se habla apropiadamente puede contaminar el suelo y producir pésimos fragancias. Lo idóneo es que el bagás se lleve a cabo compuesto, pero escasas compañías lo hacen por el hecho de que no tiene la maquinaria ni espacio bastante, comentó el especialista del CRT, Martín Muñoz. El directivo de verificación normativa de la Asesora del Medio Ámbito para el Avance Sustentable (Semadas), Ernesto Naranjo aseguró que examinan una vez por año las compañías tequileras y el 70 por ciento muestra irregularidades eminentemente administrativas, y que solo 16 por ciento de estas faltas son graves en el medioambiente. En los Altos Para reducir costos se instalará una planta social en Arandas a fin de que 20 compañías traten en esta planta sus desechos y va a costar diez millones de dólares americanos. Además de esto, el CRT anunció un emprendimiento en un largo plazo adjuntado con la UNAM y la Unión Europea para realizar biocombustibles con el agave azul. Ismael Vicente Ramírez, solicitado de la certificación del tequila en el CRT, aseveró que desde el criterio tecnológico no existe peligro de perder la nominación en todo el mundo del paisaje agaver. No obstante, Guadalupe Zepeda, organizadora de ICOMOS invitó a los industriales, los presidentes municipales y la Semades a no dormirse en sus lauros y trabajar para progresar el medioambiente. La imagen del tequila se trabajó apropiadamente, puesto que la Secretaría de Cultura ha invertido 70 millones de pesos, pero la Semades ha faltado indicar a las compañías que contaminan. La UdeG ha propuesto a fines del año pasado a los tequileros, técnicas para explotar los restos, no obstante, los hombres de negocios no se han acercado, ha dicho el doctor Luis Alberto Rendón Salcido, instructor del CUCBA. “Pienso que no tiene intención de las compañías. Las compañías tienen que tener conciencia popular y no solo palear el deber legal o jurídico, tienen que buscar otra opción alternativa y no tomar las medidas correctas en el manejo de los restos”.
Guía turística para comprender el paisaje agaver de Tequila
La zona de Tequila es la fuga tradicional de Guadalajara, localidad con la que forma, merced a esta bebida, entre las mucho más entretenidas sendas culturales del país. Esta zona es riquísima y, si bien varios turistas tienen la posibilidad de conocerla de entrada por salida en un solo día, lo idóneo es pernoctar y recorrer sus varios atractivos: los paseos en ferrocarril en las destilerías Corvo y Herradura, el Museo Nacional del Tequila, las suntuosas haciendas-hoteles del Carmen y Tarea de Rivera, las reconocidas destilerías Sauza, La Fortaleza, Orendain y La Cofradía, la región arqueológica de los Guachimontones (Teuchitlán) y, para los fanáticos de la naturaleza, el volcán de Tequila.
2006Paisaje de agaves y viejas instalaciones industriales de Tequila
El día de hoy el reto prosigue vigente
La preservación del Paisaje Agavero de Tequila es un reto vigente en todo el mundo. En esta idea colectiva tienen que incluirse y cohesionarse todos y cada uno de los organismos y actores que distribuyen objetivos y también intereses, como es la situacion de “La Ruta del Tequila”, el CRT y la industria tequilera para la preservación del paisaje y la Denominación de Origen del Tequila.
El día de hoy todavía es imperativo prosperar la implementación del PLAN DE MANEJO DEL PAISAJE AGAVERO DE TEQUILA con el objetivo de asegurar la conservación y empleo sustentable del grupo de elementos que se quieren proteger por medio de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: El Plan de Manejo debe accionar como integrador de los distintos instrumentos legales actuales y también instancias eficientes para asegurar la vericidad y la integridad de todos los elementos del Paisaje Agaver por medio de su conservación, restauración y utilización correcta, para seguir en los objetivos del avance regional sustentable permitido por los valores culturales locales y la optimización en la calidad de vida de su población habitante.
Te puede atraer:
Jalisco medra sus exportaciones en diez.2 por ciento… Registra Jalisco un total de 8 mil 036 millones de dólares estadounidenses de exportaciones, sumando 744.8 millones de dólares americanos mucho más que al mismo periodo de 2016.
… Unificarán criterios para la monitorización de la cobertura… CONAFOR y también INEGI capacitarán a personal del IIEG en la interpretación y procesamiento de imágenes de satélite RapidEye.
Como … GIS Day: diez casos de éxito con sistemas de comunica… En el marco del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica, el IIEG comparte diez proyectos en los que su empleo ha marco distinguido en la sol … Jalisco medra sus exportaciones en 9.1% en primero … Registra Jalisco un total de 11 mil 231 millones de dólares americanos de exportaciones, sumando 933 millones de dólares estadounidenses mucho más que en exactamente el mismo periodo de 2015.
… .yuzo_related_post .relatedthumb .yuzo_related_post .relatedthumb:hover .yuzo_related_post .yuzo_text .yuzo_related_post .relatedthumb:hover .yuzo relatedthumb a .yuzo_related_post .relatedthumb a:hover .yuzo_related_post .relatedthumb:hover a .yuzo_related_post .relatedthumb