En el Senado de la República cabildean una idea de ley que fomenta un conjunto de hombres de negocios tequileros, que quiere hacer entidades de administración a través de una modificación a la Ley de propiedad industrial, dicho en otras expresiones, esto daría pie a otra entidad que duplicaría las funcionalidades que efectúa el Consejo Regulador del Tequila (CRT), que dirige Ramón González.
Y si bien solo es un emprendimiento, hay nerviosismo en el seno del Consell en tanto que, de progresar esta idea, se estaría echando por la borda todo cuanto llegó este organismo, como el hecho de contar hasta la actualidad con 49 países que admiten la denominación de origen de la ancestral bebida mexicana: el tequila.
Es el senador Héctor Larios quien encabeza las gestiones a fin de que se rodee el tema tanto en la Secretaría de Economía como en la próxima Legislatura, esto es que las huestes del CRT tienen pocos meses para revertir esta iniciativa.
Pero, ¿de dónde brotó la iniciativa de reformar la Ley de propiedad industrial? Resulta que desde la Unión Europea brotaron voces que solicitaron que se agilicen los trámites para la denominación de origen, no solo del tequila, sino más bien aparte de otros modelos como el aguacate, los berries, el sotol y el mezcal, por ejemplo designaciones.
Así, “pequeños” productores tequileros recurrieron al Senado para ofrecer salida a este requerimiento, pero se “broncaron” en el CRT, un organismo que trabaja en una activa agenda de regulación y denominación del tequila y otros modelos derivados de agave.
A propósito, que el CRT, de la mano del Centro Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), efectúan los trámites finales de la próxima denominación y va a ser frente a las autoridades estadounidense, lo que significaría no solo tener 50 países en la lista, sino más bien un factor mucho más para justificar su razón de ser y que no prosperen los intentos por opacar los trabajos del Consejo que encabeza Miguel Ángel Domínguez Morales.
A propósito, que gracias a las gestiones del CRT a fin de que en 49 países reconozcan actualmente el tequila como Denominación de Origen, este organismo pudo eliminar 3,000 litros de tequila falso o adulterado, desde tedo tequilas africanos y argentinos hasta tequilas en teoría genuinos de México, pero adulterados y falsificados.
Sacar de la jugada el CRT y los defensores del Mezcal o Sotol daría pie a un mercado desordenado y produciría una marcada división en el sector tequiler. De momento hablamos de una iniciativa que, si bien el espíritu es bueno, corta de corte las facultades en el Consejo Regulador.
Fue en la Secretaría de Economía donde brotó esta idea y sería hasta septiembre, en el momento en que entre en sesión la próxima Legislatura, en el momento en que se sepa si prospera o queda en “foco de alarma” para los tequileros organizados en el CRT.
Aguardamos que llegue el tiempo al grupo de Domínguez Morales para revertir la iniciativa y buscar un punto de equilibrio en esta discusión de quien fue primero, el huevo o la gallina.
Por ahora no va a ser simple echar por la borda 20 años de inversiones para salvaguardar la citada denominación de origen del tequila. Pero tampoco va a ser simple parar los cabildeos de esa idea que precisamente tiene dedicatoria de la Secretaría de Economía.
Estas gestiones se dan en instantes en que el CRT está por enseñar lo que va a ser el rediseño de “La Ruta del Tequila”, un tour que recrea el paladar, la pupila y los intereses de propios y extraños, así sea en tren, autobús, en turismo y caminando.
Contacto:
Correo: [email protected]
Twitter: @Raul_Curiel
Fb: raul.curiel.148
Web: dedalocomunicacion.com
Las críticas expresadas solo son compromiso de sus autores y son absolutamente independientes de la posición y línea editorial de Forbes México.
Polémica tequilera
Se temen que, si no se toman medidas, logre acontecer que “algún otro producto logre ser vulnerado”
A principios de 2020, el Consejo Regulador del Tequila , actuando en inclinación a sus funcionalidades ahora la normativa mexicana y tras recibir la prueba que probaba de manera “fehaciente” la adulteración del tequila, se vio imposibilitado para producir los certificados de vericidad para la exportación de la bebida en la compañía productora que proveía a una filial de Heineken, simulando exportaciones envasadas de origen para el cliente final.
Polémica tequilera
Se temen que, si no se toman medidas, logre suceder que “algún otro producto logre ser vulnerado”
A comienzos de 2020, el Consejo Regulador del Tequila , actuando en inclinación a sus funcionalidades ahora la normativa mexicana y tras recibir la prueba que probaba de manera “fehaciente” la adulteración del tequila, se vio imposibilitado para producir los certificados de vericidad para la exportación de la bebida en la compañía productora que proveía a una filial de Heineken, simulando exportaciones envasadas de origen para el cliente final.