fabricas de tequila en tequila jalisco

Que disfrutes WordPress. Esta es tu primera entrada. ¡Edítala o borrala, después comienza a redactar!

Historia

Al llegar al rincón se nos logró una introducción sobre la historia, del porqué el nombre “San José del Cobijo”, en la Guerra Cristera en 1926 al 1929 hubo esta conocida batalla entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la app de legislación y políticas públicas orientadas a limitar la participación de la Iglesia católica sobre los recursos de la nación tal como en métodos civiles, este ubicación va ser útil como cobijo para todas y cada una estas familias que defendían sus opiniones con uñas y dientes, del mismo modo se nos mostró un túnel que servía como fuga a todos estos asilados para huír de sus percusores, el túnel tiene una longitud desde Amatità hasta la Catedral de Guadalajara precisamente unos 60 km de largo, este enigmático túnel almacena varios misterios, de los que nuestro guía turístico nos informo de alguno de ellos, resulta que este túnel en primer lugar fue utilizado por r c auses buenas pero después transcurrido el tiempo se empleó para unas no tan buenas o mucho más bien terminantemente malas, hace unos años se halló una pared oculta en el túnel que tenía elementos oscuros, documentos y también fetos humanos “los que se alardea eran de monjas”, esta historia nos dejó prácticamente en choque, pero es bueno entender este género de información sobre cosas que sucedieron en nuestra historia a cerrar los ojos y meditar que esta clase de casos no suceden.

Pero para llegar a cosas mucho más agradables y contentos llegamos a una cava, donde se nos explico los diversos tipos de Tequila que hay, Recambio, Cordero y Selección Suprema, los que tienen que mantenerse en la barrica preciso tiempo , para de este modo poder absorber el exquisito aroma a la madera, lo que crea en el tequila un color y gusto increíble.

Orendain tequila jalisco

Actualmente, por muchas causas el Tequila se considera la bebida «mexicana más especial», y con los mariachis y conversas de Jalisco, ejemplariza en el extranjero l arquetipo la música mexicana y la manera de vivir de los mexicanos.

Fue probablemente en la época del siglo XVI en el momento en que algún español atormentado comenzó a realizar mezcal en la región de Tequila. El agave azul medraba en abudancia en la comarca y tenía un colosal valor en el curso de la vida diaria. Las hojas de la planta se usaban para crear techos; realizar agujas, punzones, agujas y clavos; enrollar cuerdas fuertes; crear papel e inclusive cierto género de envase. Aparte de usar las hojas sustanciosas secas como comburente, sus cenizas se empleaban como jabón, lejía o detergente y su savia se usaba para sanar lesiones.

Deja un comentario