«Bastante jóvenes, mucha sustancia, bastante éxito» afirma la actriz argentina Cecilia Roth sobre la historia del conjunto capitaneado por su hermano, Ariel Rot, y por su compatriota Alejo Stivel, en el reportaje «Tequila: Sexo, drogas y rock and roll», que se estrenó en cines españoles. Tras abrir el fenómeno seguidor en España y interpretar un óptimo número de portadas de la gaceta Súper Pop, la banda formada por los dos argentinos con los españoles Julián Infante, Felipe Lipe y Manolo Iglesias se apartó en 1982 antes que sus elementos hubiesen cumplido los 24 años. Todos y cada uno de los elementos estaban enganchados a la heroína, que después terminó con las vidas de Julián y Manolo. «Tequila siempre y en todo momento me marcó, me maravillaban», explicaba en una entrevista el pasado septiembre, en el momento en que se estrenó en el Festival de San Sebastián (España), el directivo del reportaje, el director de cine español Álvaro Longoria, que trabajó con la productora Anna Saura para Morocha Largometrajes. años, los Tequila grabaron temas que en este momento son «historia de España» como «Brinca!!!», que inicialmente empezaba con la estrofa «Estoy en Buenos Aires/tan poco entretenido…», y que sus músicos modificaron por La capital de españa.Ariel Rot y Alejo Stivel llegaron a España en 1976 con sus familias, huyendo de la dictadura de Videla, año en el que crearon el conjunto. «Hicemos un enroque, en el momento en que comenzaba la temporada dura allí, ahí se encontraba finalizando», recordaban los 2 argentinos el pasado septiembre en San Sebastián. El reportaje exhibe imágenes de esos años setenta y primeros ochenta, de una juventud con muchas ganas de entretenerse después los años grises, y de qué forma Tequila, con su apariencia glam y su actitud de rock stars, logró conectar con esa necesidad. que ofrecieron en el Parque de Atracciones de La capital española en frente de mucho más de diez.000 entusiastas. Un éxito que les produjo cierto rechazo en el principiante movimiento de la movida, que pretendía ser considerablemente más alterno y distanciarse de los conjuntos ahora reconocidos, situación que asimismo se aborda en el reportaje. Los progenitores de Alejandro Stivelberg Katz ( Argentina, 1959) y Ariel Eduardo Rotenberg Gutkin (Buenos Aires, 1960) se conocieron antes que ellos naciesen, al encajar en la Sociedad Hebr aica Argentina, un club deportivo y cultural en el que sintonizaron por sus inquietudes intelectuales, artísticas y políticas. Asimismo por ser hijos de inmigrantes ucranianos que habían huido de la pobreza y el antisemitismo. Amigos desde la niñez, con una aptitud musical inusual, maravillados por los Rolling Stones y con escasas ganas de estudiar, Alejo y Ariel próximamente se dedicaron a crear y adoptaron un estilo de vestir complejo y extravagante: «Tuvimos una actitud que nos asistió a explotar», afirma Alejo.En el reportaje se entrevista al único español del conjunto superviviente, Felipe, su bajista, que en este momento vive de una pensión de invalidez y cuenta ciertos hechos con resentimiento. «Aquí me perdí algo», afirma Ariel Rot, «pero jamás hubo una división entre argentinos y españoles», recalca. «Una mala administración del destino», sintetiza el músico que después creó Los Rodríguez con su compatriota Andrés Calamaro. Afirma no arrepentirse de haber liquidado a Tequila, el conjunto que en expresiones del periodista musical Diego A. Manrique «desvirgó España». EFE