A fácil vista puede ser raro en tanto que ámbas bebidas surgen de la fermentación y destilación del agave, pero de todos modos hay muchas distinciones entre los dos.
Frente todo está el género de maguey que usan. El tequila solo se puede hacer desde agave azul tequilana weber, al paso que el mezcal se puede realizar de hasta 20 géneros de maguey, aparte de hacer ensamblajes de sobra de un género de agave.
Larvas y Vermes en el Desarrollo Productivo del Mescal y del Tequila
Entre las primordiales diferencias entre el mezcal y el tequila es que las lombrices forman una parte del desarrollo de producción de ciertos mezcales.
El verme que se puede observar en varias botellas de mezcal no es de todos modos un verme, sino más bien una larva de la colmena Hypopta agavis, originaria de México y Centroamérica. Esta larva vive dentro de la planta de maguey a lo largo de todo el período escencial y se nutre de los jugos mientras que se lleva a cabo. Si tienes la fortuna de localizar una en tu botella de mezcal, diríase que te va a dar buena suerte.
Las diferencias que ya están entre el mezcal y el tequila son:
Como comentamos, el mezcal y el tequila se consiguen de la fermentación y destilación del agave. No obstante, su primordial diferencia es el género de maguey que se emplea para llevar a cabo cada bebida.
En todas y cada una de las especies de agave que hay, para la elaboración del tequila se utiliza el agave tequilana weber, mejor popular como agave azul. Al paso que para el mezcal se tienen la posibilidad de usar mucho más de diez géneros de maguey, siendo el agave espadín el más frecuente; e inclusive es viable hacer composiciones entre agaves.
Las diferencias que ya están entre el mezcal y el tequila son:
Como comentamos, el mezcal y el tequila se consiguen de la fermentación y destilación del agave. No obstante, su primordial diferencia es el género de maguey que se usa para llevar a cabo cada bebida.
En todas y cada una de las especies de agave que hay, para la elaboración del tequila se utiliza el agave tequilana weber, mejor popular como agave azul. Al tiempo que para el mezcal se tienen la posibilidad de usar mucho más de diez géneros de maguey, siendo el agave espadín el más frecuente; e inclusive es viable hacer composiciones entre agaves.
Denominación de origen
En el colectivo imaginario, el tequila nos remite a meditar en Jalisco, puesto que en este estado hay una localidad que transporta exactamente el mismo nombre de la bebida habitual y en el momento en que charlamos de mezcal nos movemos de forma directa a Oaxaca, pero ¿son los únicos estados donde se generan estos destilados?
Se le llama Denominación de Origen (DO) en el sello propio que reconoce un producto propio de cierto país o zona de todo el mundo y su calidad. En la situacion de las dos bebidas, la DO es asimismo una diferencia entre ellas.