75 gramos de Hojas de aloe
1,5 litros de vodka (alcohol, alcohol de luna)
¿Qué es el Tequila? y el Mescal? Elaboración, Denominación de Origen y géneros de Tequila. La planta de Agave Azul. Primordiales Viviendas Productoras de México.
El Tequila. Volvemos a México para charlar de su mucho más popular y representativo destilado. Dicen los mexicanos que fuera de su país no poseemos ni la más mínima idea de lo que es el Tequila, y llevan razón. Conque intentaremos notificarnos un tanto sobre ese rico espiritoso. Elemento importante en múltiples cócteles tradicionales, como el Margarita.
De qué forma realizar su marca de tequila
Un difusor quita el azúcar en las fibras de agave desmenuzadas a través de un desarrollo de extracción despacio, generando una solución de agua y azúcar de agave. Desde esta solución se puede conseguir el jugo de agave y el bagazo, que después se emplea como abono para las plantaciones de agave.
El agave tiene dentro azúcares complejos, como la inulina, que tienen que transformarse en azúcares fermentables a través de un desarrollo de hidrólisis. El desarrollo de hidrólisis tarda unas 6 horas en transformar la inulina en fructosa y glucosa.
Desgarro
El desgarro es un desarrollo de tipo mecanizado, en el que se rompe finamente la piña del agave para hacer la extracción de los azúcares. Este paso puede llegar a repetirse hasta tres ocasiones, con el propósito de explotar al límite el concentrado de la materia prima.
Tras la finalización del desgarro de la piña de agave, estas fibras son sometidas a un nuevo desarrollo de extracción a través de un difusor. De esta manera, se consigue una solución compuesta de agua y azúcar, con la que se prosigue el desarrollo de fabricación del tequila, al paso que la fibra sobrante o bagazo es aprovechada como abono para las plantas y otros procesos industrializados que tienen la posibilidad de utilizar sus peculiaridades.
Los mantones de agave
El agave es una planta endémica de América. Caracteristica de tiempos semisecos de determinada altitud. La mayoría de las agaváceas están en México y el nombre científico del agave que se emplea en la producción del tequila es Agave Azul Tequilana Weber. Este nombre fue el resultado de la distinción que hiciese, en 1898, el botánico inglés Franz Weber.
Las ubicaciones agaveras mexicanas alardean hermosos y extensos campos de agave que fueron designados por la UNESCO en 2006 Patrimonio Histórico de la Humanidad, en la categoría de Panoramas Culturales.