*Este artículo se publicó inicialmente el 19 de octubre de 2016.
Ocotlan, Jalisco. Don Julio González por el momento no logró evaluar su último tequila, pues se enfadaría a su doctor. Pero logró ofrecerle su visto bueno, a puro ojo de buen tequiler.
Don Julio 70 es un tequila que –según Enrique de Colsa, profesor tequiler de Don Julio– marcó una exclusiva pauta en las reglas y prácticas de producción de tequila. Hablamos de un año recambio que pasa por un desarrollo agregada de destilado tras el que sostiene varios de los tonos amaderados y dulces que consigue a lo largo del tiempo de reposo en barrica. Lo peculiar es que, tras este desarrollo, la bebida reinicia el gusto candente del tequila blanco y pasa mucho más tenuemente por la garganta.
Este tequila es cristalino, de ahí que, según cuenta Enrique Colsa, otras firmas de tequilas apostarán por recambios blancos en una guerra donde el tequila de la categoría Premium se disputa en un mercado cuyo potencial de ventas rebasará 1,500 millones de dólares estadounidenses (mdd ) para 2020, según detallan datos de Euromonitor.
Asimismo puedes leer: Diageo va a poner acelerador a inversión de Don Julio en México
Para Diageo, Don Julio 70 fue un fenómeno de ventas. A lo largo de los primeros tres meses en el mercado se agotó la producción de todo el lote que formaba una parte de la edición particular del 70 aniversario del negocio, que se festejaría en 2012.
Este fue el último tequila que Don Julio González, el constructor de esta marca de tequila, logró supervisar, aun lo logró de lejos.
La herencia de Don Julio busca trascender alén de la destilería La Primavera y la embotelladora El Charcón, donde hay una aptitud instalada para guardar 6 millones de litros de tequila y donde se envasa un millón de botellas de año en año.
Viejos y nuevos tiempos
Don Julio González nació en 1925, en Ocotlán, Jalisco. A los 17 años causó su primer tequila en Atotonilco y comenzó a venderlo bajo la marca Tres Magueyes. Entonces, en busca del perfeccionamiento del desarrollo creó al fin un tequila que podría llevar su nombre: Don Julio.
En 1987 la marca vio la luz y para 1999 Julio González había firmado un convenio para volverse colega de Seagram. Más tarde, Diageo se realizó de las fabricantes de Seagram y en 2003 vendió una participación de 50% de la marca Don Julio a José Cuervo.
Don Julio se retiró en el 2004. «Era un hombre caballeroso y preciso, no acabó ni la principal, pero se realizó de un enorme negocio por sus formas, conocía el nombre de sus usados», recuerda Grisel Vargas , integrante del aparato de relaciones corporativas de Diageo, en Jalisco.
Don Julio murió en el 2012, pero, según asegura su profesor tequiler, el Don Julio 70 no va a ser el último tequila creado por la marca.
En 2015, Diageo consiguió la autorización de los reguladores para recobrar el cien% del control de la marca; tras lograrlo, se anunció una inversión de 400 mdd para expandir la aptitud de producción y embotellamiento de la firma en el estado de Jalisco.
La inversión se ejecutaría a cinco años, pero en su visita mucho más reciente a México, Ivan Menezes, director ejecutivo de Diageo, aseveró que busca apresurar el plan de inversión, e inclusive dejó abierta la oportunidad de acrecentar la suma, si el mercado y la demanda de esta forma lo devengan.
Alberto Gavazzi, presidente para América Latina y el Caribe de Diageo, asegura que la enorme demanda de tequila que tuvieron que sortear no fué cubierta. No por carecer de interés, sino más bien de producto.
La apuesta de Diageo se sosten con números, cuyo tequila es la categoría con el desarrollo mucho más acelerado en las bebidas en segmento súper Premium y ultra Premium. Esta bebida alcohólica mostró un incremento de valor de 5,74% entre 2010 y 2014, superior al avance informado por el gin (5,65%) y el whisky (5,49%); hoy día, la categoría vale 6,500 mdd según las cantidades proporcionadas por Diageo.
Para la compañía, el tequila representa solamente 1% de las ventas, que en el estudio financiero para la primera mitad del año fiscal se estiman en 5,606 millones de libras esterlinas (cerca de 4,000 mdd). Las primordiales categorías en ventas son hoy en día: Scotch (24%), Whisky (7%), Vodka (12%) y Ron (6%).
El potencial recae sobre que, más allá de que se comercializa en 60 países, el 83% de las ventas de tequila se nucléa en México y USA, con lo que es posible llevar tequila –que puede pagarse en 125 dólares estadounidenses l botella en su edición particular 1942– en mucho más países donde los usuarios procuran bebidas orgánicas y habituales.
Jimadores y estafadores
En el momento en que alguien se interna caminando en las plantaciones de agave azul puede percibir un sonido con ritmo “ji, ji, ji”: hablamos de cortes precisos que los imadores efectúan en la base de los agaves; cuando la planta es removida, se le quitan las pencas y el corazón queda expuesto con apariencia de piña. Hoy día Diageo tiene 7 millones de plantas de pie para transformarlas en tequila en los próximos años.
No obstante, no todos usan solo agave para la producción. La Denominación de Origen del tequila deja producir destilados con 51% de agave y 49% de otros azúcares, más allá de que se comercializan licores que no tienen información de sus elementos, lo que, asegura Menezes, se transforma en un obstáculo para el mercado.
Aun en la carretera de Atotonilco hay tiendas en las que se proponen garrafas de tequila de sobra de tres litros a precio mínimo, sin especificación de los elementos.
Asimismo puedes leer: El plan de Diageo: ser el rey del tequila
«Estas muestras no están toleradas ya hace 4 años, varios de los mercaderes aseguran que fueron envasadas antes de ese tiempo», asegura Grisel Vargas.
En el mes de octubre de 2015, la Comisión Federal para la Protección contra Peligros Sanitarios (Cofepris) estimó que 4 de cada diez botellas que se venden en el mercado nacional son de licor adulterado. Esto supone un peligro múltiple, puesto que, según señala el organismo, los daños para el cliente van desde mareos, conmociones y mal abdominal hasta ceguera temporal, coma o muerte.
“Es increíble que estando en Guadalajara, la tierra del tequila, haya sitios donde es imposible obtener tequila y sí cerveza. Lo que quisiéramos es una regulación justa para la distribución de los licores”, muestra el ejecutivo.
En México, los productores de bebidas espirituosas tienen una carga tributaria de cerca del 53%, en dependencia del nivel de alcohol, al tiempo que las tasas de IEPS para la enajenación y la importación de cerveza con graduación alcohólica de hasta 14º de 26.5%.
Mezcal, una ocasión
El agave azul, que se usa para la producción de tequila, tarda 25 años en el desarrollo de reproducción y desarrollo desde el instante en que las plantas hembras ‘avientan’ las semillas desde el ovillo.
Es un período bastante prolongado para una industria que genera cerca de 250 millones de litros de tequila de año en año, según cantidades del Consejo Regulador del Tequila a cierre de 2015.
Para apresurar el desarrollo, los productores remueven y establecen a los pequeños que van al pie de las plantas, lo que provoca que la duración del período de nacimiento y maduración del agave pase de 25 a 7 años.
Hoy día Diageo estudia si la reducción del período tiene consecuencias en la planta, como un déficit agaver.
Mientras que el tequila pelea por transformarse en una industria sustentable con un puesto particular en el segmento Premium hay otra categoría que puede posicionarse como otra bebida insignia: el mezcal.
Últimamente, Diageo firmó un contrato de distribución con Mezcal Unión, una pequeña compañía que busca ubicar su bebida en el mercado Premium de México y USA.
¿Qué es la Ruta del Tequila?
La Ruta del Tequila es un circuito turístico formado por distintas sendas turísticas de México y eminentemente del Estado de Jalisco. Este circuito es la combinación idónea para conocer la historia, cultura y bellezas naturales del país, aparte del avance de la bebida mucho más simbólica mexicana.
Este circuito turístico nació de una idea conjunta entre los ayuntamientos de la Zona Vales (Arenal, Amatitán, Tequila, Magdalena, Teuchitlán, Etzatlán, Ahualulco y San Juanito) y compañías turísticas de estos sitios, por promover y favorecer la llegada de turistas a la región.
Agua mineral o gasificada
Esta es quizás el más destacable chaser que hay para gozar el tequila sin entorpecer con su gusto.
Marcha de manera perfecta para refrescar y adecentar tus papilas gustativas sin modificar las notas del agave.
Etiquetado con la historia de historia legendaria: cien% Agave
El tequila de genera al fermentar los azúcares del agave, pero estos azúcares tienen la posibilidad de estar mezclados con otros tipos.
No obstante, por ley, un tequila etiquetado cien% Agave no añade azúcares que procedan de fuentes extrañas al agave al desarrollo de fermentación.
Creo que sería injusto finalizar esta lista sin ingresar a charlar del dr. Charas, que es el contexto de Sirenas y el segundo disco de Taburete.
Dr. Charases una oda a la verdad, un término tan original que cuesta meditar que todavía no haya sido copiado. Mientras que ciertos conjuntos apelan a complejos —o eso se creen— artificios, estos chicos sacan de trabajo y sacan adelante las canciones con un procedimiento clásico.
En muchas críticas se les penaliza, pero no ya no es el sendero mucho más viejo de todo el mundo para realizar arte: charlar de lo que te circunda. Es comprensible que el tono pijo de las permisos eche atrás a gente que no vive en estos círculos, pero no semeja pasar lo mismo en otros géneros gansteriles que sí enganchan esas masas, que ni muchísimo menos son narcos.